¿COMO ACTUAR EN UN TANATORIO, VELATORIO O ENTIERRO?

En casi todas las facetas de la vida de muchos, el respeto y la sabiduría brillan por su ausencia. En la muerte del cuerpo físico, no va a ser menos.

Las personas que abogan por el respeto son condenadas en vida y muerte, como seres merecedores de ser marginados. Debido a la malinterpretación de sus obras, palabras y pensamientos. Al final todo es cuestión de, para variar, ignorancia e incomprensión. Eso no es saber amar.

Cada vez que alguien recibe la noticia de la muerte de alguien, tenemos tres opciones de relación con el fallecido y/o familiares:

– Formaba parte de mi círculo directo en vida

– Simplemente le conocía

– No sabía quién era

Se plantea un problema para muchos, que no debería ser dilema para nadie. Pero así es por falta de respeto, de comprensión, de sabiduría, de amor.

¿Cómo actuar en un funeral/ /tanatorio/velatorio/entierro/misa?

 

shutterstock_254771287

 

La gran parte de los humanos apenas lo sabe. Porque no comprende.

Vamos a ello.

 

Se presenta la oportunidad de ir a un entierro, tanatorio o velatorio. ¿Cómo suele actuar la gente?

Todo depende de muchas cosas y del nivel evolutivo y de comprensión de cada alma. Evidentemente, la cultura y la zona geográfica influyen mucho en la concepción de la muerte del cuerpo físico. Unas lo contemplan como un final, otras como un comienzo y otras como un cambio o simple trance.

Evidentemente, la creencia supone la diferencia entre celebrar el viaje no físico hacia la luz del alma que desencarna, o amargarse de por vida por la desaparición permanente de un cuerpo sin alma, una cáscara vacía.

Por lo general, tomando como referencia a aquellas culturas en que la muerte del cuerpo físico es concebida como un fin aterrador, el nivel de trauma emocional que se adquiere hace plantear a muchos la concepción del típico «no se supera».

Aquí entramos. Las personas allegadas guardan más respeto por el dolor y la cercanía que sienten con el fallecido. El resto suele estar más distante. No todos hacen igual, pero si hay alguien con más probabilidades de ser susceptible en cuanto a faltas de respeto se refiere esos son los menos allegados. Porque les afecta menos, y muchos sencillamente más que a apoyar a los familiares o allegados, van más a intentar enterarse de todo, básicamente a molestar y a estar en medio.

 

Pero hay personas que son allegadas y no guardan respeto, y otras que no son allegadas y son más respetuosas.

Por eso digo que todo depende del nivel de cada uno. He visto personas allegadas que han guardado mucho respeto o han estado tan destrozadas que no han podido ponerse a pensar nada en ese momento. He visto personas allegadas comportarse de forma vergonzosa, sin ningún respeto por el familiar, mal hablando, gritando enzarzándose en discusiones de herencias. Y luego he visto personas no allegadas faltar al respeto y otras que no lo han hecho.

En cualquier caso, en lo que a respeto y perdón se refiere, sean allegados o no, gran parte de las veces EL MENOS PUTREFACTO DE TODOS ES EL CADÁVER…

 

¿Qué consideras en este tipo de situaciones como faltar al respeto?

Básicamente lo que casi todo el mundo hace continuamente.

Falta de respeto a uno mismo es lo siguiente:

– Se te ha muerto un familiar, no puedes manejar el dolor y sientes que no puedes estar en el entierro, o tanatorio porque ves que pierdes el control o el dolor te rompe el alma. Sientes que necesitas estar sólo, descansando en tu cama, y aún así, por el qué dirán pasas por todo el arsenal de permanecer en el velatorio y el entierro. Para que nadie te reproche nada. En estos casos, o tienes un problema contigo, o lo tienes con los demás. La mayoría aboga por creer que van a estar mal consigo mismos de todos modos, así que al menos se ahorran el malestar con los demás.

– No expresar la rabia, buscar un sitio para gritar durante el proceso hasta el entierro o la primera misa (los que la hagan)

– No expresar lo que uno siente en el momento por miedo al qué dirán. Hay personas que fuerzan el llorar aunque no les salga, porque creen que si no lloran no amaban lo suficiente al fallecido. En realidad, no se respetan, amaban al fallecido, pero el dolor es tan fuerte y el bloqueo del shock tan presente que les impide reaccionar. Hay personas que se tragan y aguantan el llorar porque alguien consideró en su día que estaba mal visto llorar.

 

que-diran

 

Falta de respeto a los demás es lo siguiente:

– Ni tan sólo al borde de la muerte, o una vez esta ya ha sucedido, familias que por rencor son incapaces de comunicar la muerte para que los familiares con los que tienen el conflicto no acudan al velatorio o entierro.

– Personas que acuden, tanto si son allegadas como si no, que utilizan ese tipo de lugares para ponerse al día.

– Tener la desfachatez de haber estado molestando todo el tiempo sin mostrar ningún tipo de empatía y luego poner cara de triste, de hipócrita intentando mostrar que se preocupan por los que se quedan. Muchos hasta dan besos y abrazos. Los familiares bastante tienen, no tienen fuerza para más.

– A veces, no informar a los demás de la muerte de un familiar, pero no en todos los casos, depende. Ahora lo veremos.

 

k_632c638b_f75b_fc7b_d96f_8ca4a28feb53

 

¿Qué opinas de aquellos casos en que no se informa a personas conocidas del fallecido de la muerte de este?

Que todo depende, que no hay que sacar conclusiones demasiado rápido.

Recomiendo que leáis acerca de «la conspiración del silencio». Cuando alguien se entera antes o después de la muerte de un ser que apreciaba, resulta fácil dejarse llevar por la emoción y el dolor, y eso hace que nuestra vibración emocional y energética baje fácilmente al terreno del odio y el rencor. Hay que asegurarse de por qué ha sido antes de sacar conclusiones y comenzar a odiar. Depende del grado de parentesco y de cómo estaba tu relación con él y/o la familia si la hay en el momento de la muerte.

Los más cercanos al enfermo no avisan por distintas razones. Si no avisan a los menos allegados, tal vez estuviesen agotados y teniendo que hacer gestiones o avisando a los que tenían mayor parentesco. Es de cajón. O se les ha pasado con tanto drama. Y más en los casos donde fue una muerte repentina. En casos de personas que llevaban una larga enfermedad, la gente suele estar más preparada, aunque luego le coja por sorpresa.

Hay momentos en que los familiares no avisan conscientemente. Unas veces porque saben que se encuentran débiles en ese momento, y sienten que no pueden invertir mayor energía a comunicar la noticia y respaldar a la vez a personas con estados de salud delicada, a ancianos, a mujeres embarazadas, a personas con discapacidad mental, a niños o personas muy sensibles.

 

palia

 

Otras veces, se hace a conciencia, en casos donde hay rencor, peleas o no se hablaban con otros amigos o familiares. Y ni la muerte ha sido capaz de ablandar las almas de nadie.

Es normal, pero no lo justifica, la barbacoa de emociones, pensamientos, sentimientos y vibraciones energéticas es brutal. Resulta difícil remover ciertas historias en esos momentos.

Primero uno ha de asegurarse por qué no ha sido invitado.

 

¿Es necesaria una invitación?

Lo cierto es que a nivel social es un tema complejo.

Por lo general, esto no es como un cumpleaños o una boda. Aquí por inercia resulta más fácil autoinvitarse sin salir trastocado. Pocas veces alguien echará a otra persona del tanatorio, cementerio, entidad religiosa…No tendrá energía ni deseará sentirse sólo. Es posible que en algunos casos, suceda lo contrario, precisamente la energía y la falta de fuerzas, unida al dolor y la rabia sea lo que de fuerzas o impulso para expulsar a alguien del evento y a lo largo del proceso. Evidentemente, está justificada la autoinvitación cuando se trata de allegados y conocidos que NO VAN A HACER LA PUÑETA. Personas que comprenden que no necesitan invitación y a las que pese a no ser invitadas se les agradecerá su presencia. Otros son invitados por así decirlo, y molestan todo el rato.

Veréis muchas personas que rechazan que alguien esté en su boda o cumpleaños, y no le importará que esté en el velatorio. Si no había amor probablemente también se le rechace en los momentos más duros. Pero hay gente que tolera a ciertas personas en los momentos duros, y luego no los tolera en los buenos. No porque no tenga fuerzas para decir. «No entres, no quiero que tú estés». Sino por otra razón, me explico. La sensación de abandono, soledad y dolor, hace que el alma del que se queda se ablande y busque contacto a veces hasta del enemigo cuando se siente solo. Suena egoísta, pero así es. Buscar a la gente sólo para lo que hace sentir mal, y olvidarla en lo bueno.

 

Pero es cierto que hay casos donde muchas familias aprovechan para reconciliarse tras esto, ¿no es así?

Como dice el refrán: No hay mal que por bien no venga.

Pero resulta triste que muchas personas se decidan a reconciliarse, comenzar a hablarse, arrepentirse del daño que hicieron a la familia o al fallecido cuando ya es tarde. Hay que tener en cuenta que aquí nadie es un santo, que todos han cometido errores, hasta el muerto.

En la mayor parte de las ocasiones, por no decir el cien por cien, los conflictos son cuestión de MALENTENDIDOS y de MALINTERPRETACIONES.

 

imaged348547aac1df6990de2c4cef5f51041_original

 

No hay que olvidar que cada uno ha recibido una información inconsciente, consciente y subconsciente desde que es fecundado hasta el momento del conflicto en común. Unos traumas, unas creencias, unas crianzas, unos valores. Sólo con que sean opuestos, incluso dentro de la misma familia (o fuera) el conflicto ya está servido.

Por ejemplo, en casa de tu primo lavaban la ropa con Perlán por estas razones. En tu casa lavaban con Norit, y en casa de otro primo con marca blanca. Pero, lo que está claro es que todos tenían las rodillas raspadas por la piedra pómez de la abuela. Simbología de esto es, la familia de tu primo ante un conflicto ha aprendido a callar, a no llorar, y a obligar a todo el mundo a hacer lo mismo. En tu casa se decide hablarlo todo porque es vuestro modo de entenderos y de sobrellevarlo. Y en casa de tu primo, por ejemplo, alternan una cosa y otra pero sin imposición. Y al final, las familias que se crían y gestan continuamente en un rencor adoctrinado e inconsciente, que procede de los ancestros y en parte del alma de cada uno de ellos; hacen que al final por ese rencor que les tira como un títere si no son capaces de verlo y trascenderlo, los conflictos les sigan destinando a no resolver nada y a permanecer enfadados.

Lo que trato de decir es que resulta triste que las personas decidan empezar a cambiar o a tener disposición de mejorar cuando han perdido a un ser querido, o cuando han llegado al punto de destrozarle la vida o enfermar. Aprender desde la pérdida.

Muchos ya no necesitan eso. Cada uno dicta cuando ha llegado el límite de dejar de sufrir ante una situación.

Pero, muchos necesitan grandes pérdidas para reaccionar de una vez. Una vida acomodada, no garantiza la evolución siempre. Un periodo de comodidad está bien, pero tener la costumbre de tener un sueldo, una casa o la posibilidad de trabajar o formar una familia, irse de viaje o casarse…etc. a muchos los involuciona. Las personas que tienen serias dificultades para alcanzar todo eso aunque se esfuercen están con más probabilidad más cerca de la humildad y la comprensión.

 

reconciliados-con_dios

 

Aunque cualquier suceso interpretado para la persona como una pérdida es traumático, aquí nos centramos en la pérdida humana. Cuando se sucede una pérdida humana, en este caso, las personas más acomodadas no tienen costumbre de incomodidad, no tienen costumbre de valorar lo que REALMENTE IMPORTA. Y por eso, sólo optan en un velatorio por seguir dejando de hablarse, o por pasar al extremo contrario. Acercarse por pánico, o porque realmente han despertado al amor.

No es necesario esperar a que alguien muera o enferme para tratarle mejor o acercarnos a él. Pero también es cierto que cualquier momento es bueno para aprender, y que no es necesario culparse a uno mismo o juzgarse por no haber empezado antes. Cada uno tiene su momento, y es el momento en que debía de ser. El momento en el que UNO SE CANSÓ DE HACER MAL PARA EMPEZAR A SER MEJOR, PARA EMPEZAR A HACER BIEN. Escoger lo que muchos llamamos Dharma, en lugar de Kharma. No os cerréis a los conceptos. No importa cómo se llame, en el fondo es lo mismo, lo que importa es que se haga.

Todo momento es bueno para mejorar. Si otros aprovechan tu momento de despertar para echarte en cara cosas, no estarán tan avanzados. Tendrás que comprender que durante mucho tiempo también tú hiciste daño a otros familiares. No puedes pretender que porque tu ahora seas consciente, todos los demás lo sean a la vez que tú. Comenzarás a VER,  a los más azotados o juzgados dentro de tu clan. Estuvieron siempre ahí, ahora los comprendes. La diferencia es que antes no podías verlos ni entenderlos y ahora sí. Ahora comprenderás lo que tú antes les hiciste a ellos. Y verás que otros aprovecharán tu mejoría y conciencia para hacer lo que tú antes hiciste con los más humildes y comprensivos. Forma parte del proceso. Los más avanzados te esperaron. Ahora tú deberás esperar el momento de otros. No olvides que siempre ha sido así en todo, forma parte del proceso.

 

Pero forzar a hablarse o llevarse bien es una resistencia, cuando las dos partes han decidido poner separación de por medio, ¿no?

Es cierto. No hablamos de forzar nada. Cada persona elige el momento de ver cosas que antes no veía, consciente o no.

Pero muchas veces, uno desea poner separación y el otro no. Todos tienen el mismo derecho a ser respetados. Cuando alguien desea separación, la otra parte siente que ha de tolerarlo si, o sí muchas veces. En cambio los otros son respetados cuando quieren poner separación. La tendencia del ser humano siempre es andar hacia el amor y el entendimiento, y cuando eso se bloquea siempre aparecen malestares y conflictos externos o internos. Especialmente internos. Es cierto que los que desean seguir unidos han de hacerlo con amor y sin fuerza, y sabiendo esperar el momento del otro. Pero del mismo modo que alguien respeta durante un tiempo la separación, el que pide separación no está respetando lo que a él si le están respetando. ¿Hasta qué punto esto? La otra parte con perdón ha de aguantarse, y soportar que sea el otro el que decida poner separación. Es aquí cuando muchos aprenden a dejar ir, de un modo un poco impuesto. En el fondo, es mejor porque nadie merece esperar a que el que aboga por la separación y la falta de entendimiento dirija su vida a su antojo.

¿Qué derecho tiene una parte a forzar a la otra a hablar?

¿Qué derecho tiene la otra parte a no dejar hablar?

tres-condiciones-necesarias-para-que-exista-un-conflicto

Ambos necesitan ceder, y para ceder hay que COMPRENDER. Y para eso hay que entrar en disposición de AMOR. Si uno de los dos no preserva el amor, ni se ama ni ama al otro. El que ama no ha de obligar a nadie. dejará que el otro aprenda. El que no ama, sufrirá una y otra vez.

Nadie tiene derecho a forzar a nadie, y eso sólo se consigue con AMOR, y el amor venido del autoconocimiento y la tendencia a ser mejor persona posibilita el entendimiento antes o después. Y ESA ES LA ÚNICA SOLUCION QUE BENEFICIA A TODOS. Todo lo demás, de un modo u otro se aleja del amor. Cada uno puede hacer lo que quiera, pero habrá de saber las consecuencias.

Ni es sano forzar a hablar, pero tampoco a NO DEJAR que otros se expresen. La expresión de una parte es el callar, esa parte no puede prohibir a nadie la expresión en sí, lo que pasa es que su modo de expresión es el bloqueo en sí mismo.

Una cosa es tomarse tiempo para responder, y otra muy diferente abogar por la comodidad de NO DESEAR la incomodidad de trabajar una relación. De bloquear una relación. Las personas cuya expresión es bloquear las relaciones, no sólo permanecen sin hablar con una sola persona. No toleran nada ni nadie diferente, y se quedan solos por alejarse del amor.

Hay personas que se quedan solas porque abogan por el amor en un mundo egoísta que no trabaja por amar.

Y hay personas que se quedan solas porque abogan por el egoísmo extremo, por el bloqueo extremo de la expresión. Su expresión es callar. Y por no hablar, no saben hablar ni consigo mismos.

No hay relación que no merezca ser trabajada con dedicación y tiempo. Pero nadie quiere pararse a pensar en si hace daño a sí mismo o no. Nadie quiere parase a pensar en el daño que hace a los demás. Nadie desea comerse la cabeza buscando una solución que sea beneficiosa para todos. NO ES NECESARIO SIEMPRE QUE PARA QUE UNO VIVA OTRO SUFRA. Con cabeza y corazón, se encuentra solución.

El problema de todo conflicto es que, o se le pone:

– Mucho corazón y nada de cabeza

– Mucha cabeza y nada de corazón

Con poner lo justo de los dos, y todo el mundo hiciese eso, no habría problemas en el mundo. Y los que hay, se comenzarían a resolver.

En este tipo de situaciones, pocos desean trabajar el miedo. Y no ven que al adentrarse en el miedo, gran parte del dolor se trasciende con el tiempo. Casi todos eligen el camino visiblemente más fácil pero con más probabilidad de estancamiento en el tiempo.

 

consecuencias-decisiones

 

¿Siempre es tarde para solucionar las cosas, aun cuando el muerto este muerto?

Como decía, el factor tiempo, y el factor suceso «X» es necesario. La paciencia y la comprensión juega más a favor que la impaciencia, la ignorancia y la incomprensión. Con los vivos, es más fácil porque se puede hablar con ellos. Aunque muchos, ni en vida permiten la expresión del AMOR o la fluidez y contribuyen a estancar-se las relaciones allá por donde pasan.

Otros han de retirarse forzados al no recibir comprensión de los más egoístas.

Cuando alguien siente arrepentimiento, o que es tarde para resolver una situación con la persona fallecida, existe un modo de comunicar con ella.

Para el subconsciente no existe la muerte. El subconsciente necesita sólo expresar por la palabra o la escritura, entre otras, necesita ver. Pero no pregunta el modo en qué se hace, para él todo es real. Lo que se vive, lo que se sueña, lo que se visualiza, lo que se imagina. Me explico. A todos aquellos que sientan que ya no pueden hablar con el fallecido, les recomiendo este ejercicio.

Este ejercicio también es válido para separaciones de todo tipo sin necesidad de que haya muerte física de por medio. REQUIERE MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD, NO APTA PARA PERSONAS ACOMODADAS. TODOS PUEDEN HACERLO, PERO NO MUCHOS PUEDEN SOPORTARLO.

Sirve tanto para personas que siguen vivas pero que ya no vemos (divorcios, separación de madres, hijos, familiares, desapariciones, separación del grupo de amigos…etc) como para fallecidos (desapariciones, abortos, personas que piden ataúd cerrado, familiares que fallecen mientras se está de viaje o trabajando en otra parte del mundo…etc).

  1. Buscad un momento de soledad, en un lugar donde no haya nadie, ni peligro para nadie, ni para tí mismo.
  2. Coged una libreta y anotad en una columna todo lo que esa persona os hizo sentir mal. El motivo de vuestro rencor. En otra las cosas buenas de esa persona, y las que aprendisteis de ella o del conflicto. Sacad todo, no dejéis nada. Las palabras más horrendas sacadas os salvarán. Y ahora os diré por qué. Os sorprenderéis de la basura que sois capaces de sacar.
  3. Guardad un apartado para escribir por qué sentís que esa persona actuó del modo en que lo hizo. Por qué era como era. Muchas veces no comprenderéis. hasta que no comprendáis, no juzguéis.
  4. Golpead, gritad y llorad una almohada o colchón. No dirijáis la rabia hacia personas, seres vivos u objetos más duros o cortantes que vosotros. Si las cosas se hacen mal, te rompes tú antes. A la puerta o la pared no le pasa nada. Como mucho el cristal te raja a ti antes. Todo con seguridad. En las salas de urgencias no necesitan más cortes de tendones, más fracturas de huesos o más activación de programas antimaltrato de cualquier tipo. En las salas de psiquiatría y psicología no se necesita más personas con depresión o intentos de suicidio. Sentid la rabia y el dolor. Sacadlo de una vez. Ningún cuerpo tolera demasiado tiempo tanto dolor sin sacar sin enfermar o morir antes. Haced esto el tiempo que necesitéis. Os aseguro que a los dos días estaréis mejor, aunque en esos momentos sufráis. La sensación será haber soltado de repente una carga que os llevaba hundiendo toda vuestra vida
  5. Si podéis, tumbaos en la cama. Cerrad los ojos. A mí me cuesta menos hacerlo a oscuras. Puedo centrar mejor mi atención si en algún momento necesito abrir los ojos. La oscuridad en este caso suele calmar y evitar distracciones. Pero si te funciona mejor con luz porque te ves más seguro adelante. Mientras funcione y no dañes, adelante. Respirad, imaginad a la persona fallecida o de la que ha habido una separación. Imaginad que de verdad está ahí. Notad cómo reacciona vuestro cuerpo y no temáis. Si no podéis seguir parad.
  6. Si podéis, comenzad a hablar como si estuviese delante. Decidle todo lo que quisisteis y sentisteis que no pudisteis. No os dejéis nada. Imaginad que ella os responde. Pero imaginad que esa persona tiene un escalón mayor de evolución y de comprensión para poder desarrollar una conversación. En términos reales, esa persona no querría hablar, por eso se separó, por eso necesitáis el ejercicio. Por eso es importante para vosotros imaginar terminar una conversación con ella. Para estar en paz con vosotros mismos y para mostrarle al subconsciente que YA HAY PAZ con esa persona, con esa situación. SI SE HACE BIEN, JAMÁS VOLVERÉIS A SENTIR DOLOR CON RESPECTO A ESO. Habrá menos rabia en vuestra vida.

Imaginad qué os contestaría, y seguid diciendo todo. Diréis tacos, palabrotas, cosas horribles. Os sorprenderéis de lo malas personas que podéis llegara ser. OS DIGO QUE TAL VEZ ESTE EJERCICIO SEA EL DE MAYOR AMOR POSIBLE. POR ENCIMA DE TODO ESTAS SACANDO EL MAL DE TI, Y NO LO ESTAS DIRIGIENDO HACIA NADIE. ESTAS GESTIONANDOLO. Si ves que escribes cosas horribles, que destrozas el papel, golpeas la cama sin dañar a nadie ni a ti. ¿Sabes lo que significa?

Que todo lo que has gritado, escrito, llorado, dicho y expresado ha salido de ti. Aunque te asustes piensa, un grito de rabia. Grita expresando tu mayor rabia con esa situación. ¿Te das cuenta del daño que estaba haciendo eso a cada célula de tu cuerpo, a tus órganos? ESTO NO ES UNA TONTERÍA, LA MAYOR PARTE DE CÁNCERES Y ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS SE PREVIENEN, TRATAN Y CURAN ASÍ.

La rabia, tristeza, odio y miedo que no saques físicamente de ti, te comerá como un demonio desde dentro. Y serás tú el que antes de tiempo esté en un ataúd haciendo sufrir a otros. Las personas mueren, vale, pero la mayoría antes de tiempo por no saber estas cosas. ¿Te hubiera gustado que la persona fallecida hubiese hecho este ejercicio y evitado morir tan pronto? Tal vez habrías sufrido más tarde, o esa persona se habría ido en paz, transmitiendo paz y serenidad a los que os quedabais. Por lo general, muchos se van con pánico, odio, resentimiento, tareas pendientes que cargan a otros. Y muchos se van de esta vida sin saber nada, dejando a sus seres queridos en la misma incertidumbre y rabia que sintieron ellos. Yo misma me siento obligada a escribir esto, pues se que muchos no comprenden ni desean escuchar nada de esto. Yo dejo esto para que cuando llegue el momento muchos puedan comprender.

Por encima de todo, si haces este ejercicio por duro y difícil que resulte, es porque has comprendido la importancia del perdón. Para ti y los demás. Perdón como motor de vida, como motor de amor.

 

vocacion

 

Dilema: hasta qué punto resulta justo comunicar o no la noticia al grupo de riesgo que mencionabas.

Aquí mi respuesta:

MUERE UN FAMILIAR Y NO SABES EN CIERTOS CASOS A QUÉ PERSONAS AVISAR DEL SUCESO O NO

 

¿Qué opinas del vestuario e indumentaria para acudir a un velatorio o entierro? ¿Es irrespetuoso ir de un modo u otro?

Todo depende de la creencia de cada uno.

La creencia de tu mente y la creencia de tu propia verdad es más potente que cualquiera de las realidades objetivas del universo que puedan existir.

Si te han dicho que ir de negro es lo que debe ser, te sentirás culpable por no llevarlo. El tiempo que consideres.

Si te has cansado de ir de negro y te apetece llevar color para animarte y darte apoyo en ese instante. ¿Por qué no?

Algunos creen que atraen lo negativo yendo de negro. Así será si lo crees. Personalmente opino que hay personas que visten de colores todos los días y su corazón está negro e irradia negatividad. Es cierto que alguien que siempre que viste de negro, para todo se cierra al resto de colores. Su mente se cierra a una sola cosa. pero lo mismo como el que va siempre de rojo y no tolera otro color que no sea ese. El negro la particularidad que tiene es que NO DEJA pasar la luz o la retiene.

Otros visten de negro para parecer más delgados.

Otros como herramienta de trabajo.

Todo depende del significado que tenga para ti. Personalmente opino que llevar un poco de maquillaje y de color, ayuda siempre en los eventos tristes. Pero también en los alegres. A veces hace sol y todo está bien, y nos apetece ir de negro. Y no pasa nada.

Realmente se da demasiada importancia a esto.

En otras culturas y zonas geográficas se canta, baila y celebra cuando el fallecido muere. Eso no exime del sufrimiento o pérdida que puedan llegar a sentir. Perciben la muerte como un traspaso, un nacimiento a otro plano.

Cuando naces aquí, en cierto modo naces al plano físico y mueres un poco en el espiritual. Al morir fisicamente, sucede a la inversa.

 

abrigo-botines-gorro-large-6326

 

Imaginad una persona que ha ayudado al fallecido y ha sido importante en su vida. Ha permanecido con él todo el tiempo. ¿Os parece justo juzgarla si no acude al velatorio por el dolor, o acude con un abrigo rojo?

A ver, no digo que os plantéis en bragas, con un traje de luces y chanclas. Un mínimo sentido de la decencia por favor. Pero mientras uno ha permanecido en vida atento a esa persona y a los familiares, ¿resulta tan dramático el cómo vaya vestida más allá de unas normas sociales?

El valor de respetar un rito está relacionado con todo esto. Vestir de un determinado modo simboliza una especial mención al suceso y eso es importante. Pero NO determina todo. La tolerancia enseña qué es lo que de verdad importa. A veces muchos se pierden demasiado en las tradiciones y convencionalismos y se alejan de la esencia del evento. No pasa nada por ir con un abrigo verde, o unos vaqueros, o una camisa blanca. El muerto está muerto, lo que se podía haber hecho por su cuerpo ya se hizo. Al muerto le da igual, por lo general todo esto. Una vez tocan la paz, las convenciones sobran. ¿Por qué amargarse la existencia los que se quedan aquí? ¿Por qué no poder ponerse un atuendo sin tener que estar pensando y gastando energía que podría servir en esos momentos para otras cosas, pensando en qué me pongo para no ser juzgado/a o para honrar al fallecido?

El que tenga fuerzas, que se ponga cosas bonitas que alegren la tristeza de los que están. Evidentemente, un/a viudo/a con ciertas creencias y que no esté demasiado destrozado, rechazará al que venga vestido de otro color que no sea negro. Aunque la mayoría no está para fijarse en esas cosas salvo que uno se plante vestido de «La vaca que ríe».

El que no tenga fuerzas, que se ponga lo que pueda, negro, blanco o arcoiris.

Los colores y la variedad siempre alegran, más allá de las convenciones sociales. Pero lo hacen a diario, no sólo en los velatorios o entierros. También en el trabajo, la compra, para ir de diario, los eventos, para salir, para simplemente, estar.

Recuerdo cuando trabajaba de enfermera e iba de blanco y con manchas de fluidos que muchas veces me hacían sentir sucia, es lo que tiene. Tenía costumbre de llevar pendientes largos y coloridos para animarme. A muchos aparte de a mí les alegraba, por un momento dejaban de pensar en su dolor para mirarlos. Su sonrisa para mí valía mucho más que cualquier cosa, sentía que a veces eso hacía mucho más que el trabajo en sí. Algunos hasta me regalaban pendientes en cuanto salían del hospital. Los pendientes habían dado lugar a conversaciones fluidas nada forzadas y divertidas más allá del drama que conlleva para TODOS los que pisan un hospital o centro sanitario.

 

0580dbf4ea81d55f3809c228b6a3ccb4

 

Moderación y sentido común. Se puede ir de negro, pero con la ropa sucia y arrugada. Lo suyo es ir con la ropa limpia, sin arrugas a ser posible. Poco más, insisto en que al muerto ya le solía dar igual todo esto en vida, salvo algunos que tengan fijación por la ropa e ir bien vestido que está bien si no hay obsesión. Recordad que muchos hombres antes de ir a una boda, se visten cinco o diez minutos antes de salir. Si por muchos fuera, se presentarían en pelotas o en calzoncillos, y pasarían a ponerse la corbata en la cabeza antes de salir y no ahogándoles el cuello.

 moda-casual-primaverajpg-5

 

¿Qué opinas acerca de si un hijo/a, esposo, esposa, padre, madre, abuelos no acuden al velatorio o entierro?

Como siempre digo, depende. Depende de por qué. No entréis a juzgar. Desde fuera podréis ver que tal vez sean malas personas, pero lo que es seguro es lo que cada muerto ha cosechado dentro de su casa.

Hay personas que de puertas para afuera son muy amables o simpáticas, pero maltratan físicamente o psicológicamente consciente o inconscientemente a sus seres queridos.

Puede que los allegados estén cansados, enfermos o resentidos. No lo sabéis, y como no lo sabéis, esperad y observad. Ellos también necesitan tiempo. Recordad lo que habéis sentido vosotros en velatorios más directos o en situaciones donde os han rechazado, abandonado, o despreciado sin saber.

Incluso vosotros tenéis una forma de hacer, unas experiencias. NO JUZGUÉIS CÓMO CADA UNO HACE PARA GESTIONAR SU DOLOR. FORMAS DE GESTIONARLO HAY COMO ESTRELLAS EN EL CIELO, mientras no salgáis con una pistola a matar gente, ¿qué importa?

Muchos no se enteran, o el dolor lo viven de forma tan insoportable que se bloquean hasta pasado un tiempo, y por eso no acuden. O no tienen fuerzas para mostrarse alegres, o mostrar dolor cuando han acostumbrado a mostrar a los demás sólo alegría para que les quisieran. O no se hablaban con el fallecido. Otros, se enteran y no quieren o no pueden ir. No me canso, NO JUZGUEIS DELIBERADAMENTE. Hay millones de casos. Pero mi recomendación es siempre la misma y sólo una: PARAOS A OBSERVAR.

En cualquier caso, los que no acuden por rencor, con razón o sin ella, necesitan y han de trabajarse muchísimo para superar eso. Con rencor, enfermedad segura. La enfermedad es señal de haber perdido toda la energía vital. El rencor acelera que la batería se descargue. El amor, y todo trabajo que por difícil que sea nos acerque a él, recarga la energía vital y alimenta el cuerpo y el alma.

 

flat-battery-icon-pack-238225

 

Hay personas que nunca han estado ahí en lo que dura el proceso, y de repente se presentan para golpearse el pecho delante del ataúd…

Repito. Hay de todo.

 

Pero hay personas que no suelen tener contacto, y en ese momento acuden.

No juzguemos el contacto que se vea o no.

Hay personas que no están porque llevan sus vidas.

Otras, estando cerca no están presentes. Otras sí.

Otras estando lejos están presentes, otras no.

Hay personas cuyas vidas son realmente más difíciles de lo que podamos imaginar, aún cuando sean personas sabias y que actúen guiadas por el amor.

No sabéis realmente lo que cada alma pasa y las pruebas a las que se enfrenta ni en qué nivel de dificultad. Lo que sí es cierto, es que una persona que ha sufrido, es humilde y ha comenzado a guiarse por el verdadero amor, aunque no sea invitada o pueda estar en los buenos momentos, es capaz de trascender todo eso y estar en esos momentos de tristeza. Sabe cuando decir «SI» y cuando decir «NO», tanto si se trata de eventos alegres como tristes. Siempre busca el beneficio propio y común, aún cuando no siempre sea comprendida y respaldada.

Precisamente porque saben lo que implica sufrir y sentirse abandonado, muchos aparecen cuando las cosas van mal, y llegan para quedarse en tu vida dando lugar a momentos buenos.

Nunca es tarde para nadie. El alma sigue adelante siempre, esté donde esté…

 

aid_effectiveness_banner

 

Hay personas que en un velatorio o entierro no callan, pero no gritan. ¿Realmente siempre es contraproducente?

No siempre.

Evidentemente no hay que estar hablando todo el rato. Pero no es lo mismo ir hablando, que gritar y ponerte al día con el vecino sin importarte nada. La reflexión acerca de la vida y la muerte de esa persona, y de la nuestra es una buena oportunidad en estos casos para replantearse los principios, las ideologías, creencias y estructuras personales.

Recuerdo un velatorio de un ser querido. Una familiar muy cercana no dejó de hablar cuando todos permanecíamos callados. Había momentos en que nos sentíamos cansados, pero yo no recuerdo que para mí fuese cargante. Una vez pasó todo y lo vi desde la distancia sentí que esa persona había sido como una luz. Fue la primera en mostrar que la vida de los demás sigue. Que lo mismo se puede hablar en voz baja de hacer la compra que de cómo pega el sol en verano. Aquella mujer no gritaba, hablaba en voz baja, paraba, seguía y hablaba de cosas serias y de banalidades. Como la vida misma. A algunos nos resultó hasta gracioso y debo decir que hasta nos ayudó mucho a compensar el dolor. Una persona que había sido muy valiente, y que había soportado muchos reveses de salud, cuando todos pensaban que no resistiría.

Su forma de ser ayudó a todos, precisamente su forma de llevar el estrés era hablando de todo.

Ni los pensamientos, ni las ideas, ni las creencias, ni las acciones ni las palabras se han de polarizar en base a nada. Hay que contemplar todo eso dentro de un contexto para entender.

Estas personas en ciertos momentos sabiendo actuar bien, son muy importantes. A veces cumplen pequeñas grandes misiones sin saberlo.

 

RECOMENDACIONES Y FORMAS DE PROCEDER CON AMOR Y RESPETO:

  • El tanatorio NO es el lugar idóneo para ponerse al día del estado de la familia, de cotilleos, o de la situación mundial. Aún cuando se pudiere hablar de eso un poco a modo de distracción, si se ha de hablar de algo, que sea de un modo constructivo, en aras de mejorar. Aunque no es necesario esperar a que fallezca nadie para empezar a replantearse esto. Se comente lo que se comente, NO ES EL MOMENTO NI EL LUGAR PARA GRITAR COMO SI ESTUVIÉSEMOS EN UN MERCADO. ¡BASTA! Piensa, si algún día mueres, o muere la persona que más amas después de ti mismo, ¿te gustaría que la gente con su comportamiento cual gallinas en un gallinero robase la energía de tus seres queridos o de ti mismo, hundiéndoos aún más? COMENCEMOS A SER RESPETUOSOS Y A EMPATIZAR UN POCO.

 

  • Tengas el grado de parentesco que tengas con el fallecido, SI NO TE ENCUENTRAS BIEN PARA SOPORTAR EL PROCESO DE VELAR Y ENTERRAR A TU SER QUERIDO Y NECESITAS ESTAR EN TU CASA, HAZLO. TAL VEZ ESTÉS O TE SIENTAS ENFERMO. ES PREFERIBLE ENTERRAR A UNO ANTES QUE A DOS. CON PERDÓN, TE TIENE QUE IMPORTAR UN BLEDO LO QUE OPINEN LOS DEMÁS. Hasta tus propios familiares. Es cierto que he de decirte que ver de cuerpo presente al fallecido y pasar por el rito genera mucho dolor, pero a la larga ayuda a superar el duelo. La mente se puede convencer de que el fallecido murió porque al verlo con sus propios ojos, el subconsciente no puede hallar manera de autoengañarse creyendo que cabe la posibilidad de que ese ser no hubiese muerto. Aún así, muchos pasamos por una fase normal al poco de haber fallecido la persona y haberla visto, y es que si realmente estaba muerta. El dolor y la negación son tan fuertes que nos hacen preguntarnos esas cosas. El duelo se puede cerrar con más facilidad si hemos visto al fallecido y nos hemos despedido de él. Pero si sientes que no puedes aguantar con todo, o estar todo el rato en el velatorio, has de saber que necesitas cuidarte. RESPETAR LO QUE SIENTES EN ESE MOMENTO, AUNQUE SÓLO TU LO ENTIENDAS. SI ES LO QUE SIENTES DE VERDAD, CON EL TIEMPO NUNCA TENDRÁS SENSACION DE HABER OBRADO MAL, PUES HICISTE LO QUE SENTÍAS EN ESE MOMENTO. Lo más probable es que no te hayas cuidado o lo hayas hecho muy poco si has estado al lado del fallecido, y más si falleció tras una larga enfermedad (o corta, pero intensa) que requería tu atención. Hay empresas que se encargan de todo esto. Así que lo primero eres TU. Si notas que la situación te desborda, y tu cuerpo empieza a ponerse mal hasta el punto de sentir que te vas a volver loco, te puedes marear, notas que te vas a desmayar o intuyes un infarto inminente, lo PRIMERO que has de hacer es protegerte. Ni subestimes ni sobreestimes tu capacidad para soportar una situación así. A veces no lo sabes ni tú. Por el muerto ya no se puede hacer nada, por tí y los que estáis sí. Digan lo que digan. La mayoría ni entiende ni respeta, igual que ni se entiende ni se respeta a sí misma.

 

  • No dejes que la manera de sobrellevar el dolor que otros utilicen sea la que te impongan a ti. Has de encontrar la tuya. Aquí recomiendo paciencia, pues no es tan fácil pensar en cambiar esto y ya está. Recomiendo que cada uno conozca su DISEÑO HUMANO y los centros abiertos que tiene. Personas que tengan más centros abiertos se sentirán más en la necesidad de protegerse de una corriente que las arrastra hacia abajo, pero que a la vez les permite posicionarse con mayor tiempo de espera ante un potencial y latente aprendizaje de comprensión a uno mismo y hacia todos. Los centros abiertos amplifican lo que hay en el entorno, sea problemas físicos, estados emocionales sanos o insanos, creencias mentales renovadas u obsoletas, campos energéticos dominantes en oscuridad o luz hacia un equilibrio…Los centros abiertos sólo amplifican al entorno y a otros seres (TANTO ENCARNADOS COMO SI NO) por lo que esto para un reflector, o un proyector con pocos centros definidos es con perdón una PUTADA MUY BONITA. Putada por la energía de arrastre de todo lo que nos rodea que hemos de comprender y manejar, y bonita porque podemos llegar a comprender el todo. A muchos les gusta llamarlo PAS (Personas Altamente Sensibles), niños índigo, cristal… aunque estos no sólo pueden ser proyectores sino también manifestadores y generadores con bastantes centros abiertos/ en blanco. La persona debe cuidar mucho al principio de ser consciente de esto, de en qué lugares vive, convive y se expone (trabajos, centros comerciales, convivencia familiar, eventos multitudinarios…). Sabed que no se puede ni debe huir de ellos pues TRATAR DE ESCAPAR DE ESO ES COMO TRATAR DE CORTAR EL AGUA con un cuchillo. No se puede uno proteger del ambiente, a veces ni las creencias funcionan. Muchos confunden esto con el kharma, cuando no es más que la ignorancia del propio conocimiento y diseño personal. La única vía es evitar muchedumbres o eventos de mucha vibración egoísta, de pánico, rabia y otros niveles evolutivos densos, hasta ir exponiéndose y entrenándose poco a poco a convivir con personas de energías más sutiles. Aunque yo a veces siento, que aún hay muy pocas. Las energías cristal se abren camino, y algunos tenemos la cabeza, y la espalda destrozadas de abrir rumbo. En muchos casos, los que tienen conciencia y la desarrollan a diario NO SON LOS QUE TIENEN QUE CAMBIAR, EN TODO CASO APRENDER A MANEJARSE; LOS QUE HAN DE CAMBIAR SI NO DESEAMOS QUE TODO SE DESTRUYA SON LOS QUE DESTRUYEN IGNORANTEMENTE EL SISTEMA CON VIEJAS CREENCIAS OBSOLETAS LLENAS DE OSCURIDAD.  Todos los reflectores, muchos proyectores, y algunos manifestadores y generadores con muchos centros en blanco por más que se esfuercen en protegerse ante la insistencia de otros que tienen todos o casi todos los centros definidos. Básicamente, nadie puede ni debe osar a imponerte cómo sobrellevar esa situación. Te puede guiar o recomendar y tú puedes escoger probar. SÓLO TÚ TIENES LA RESPONSABILIDAD Y EL DERECHO DE CONOCERTE Y ESCOGER CÓMO ACTUAR ANTE ESO, PUES NO HAY DOS ALMAS MATERIALIZADAS AQUÍ QUE SEAN IGUALES. A ver, dentro de unos límites, puedes hacer lo que sientas, no digo que te pongas a atropellar gatos o a matar gente para sacar tu rabia. Hay otras maneras de sacarla. CUIDATE, CUANDO LOS DEMÁS SIGAN CON SUS VIDAS, NO ESTARÁN PARA APOYARTE SIEMPRE MÁS ALLÁ DE ESOS DÍAS. Si haces caso de lo que otros te dicen por miedo al qué dirán para no tener problemas en ese momento, estarás gestando una enfermedad que comenzará a psicosomatizarse con el tiempo. Si no haces lo que tu alma te pide, saldrás perjudicado. Verás que haber hecho lo que dijeron los demás te habrá hecho daño, y cuando te sientas mal, con ansiedad o al borde del abismo, no dudes en que no estarán para apoyarte. Si esas personas no fueron capaces de comprenderte o respetarte en medio de un velatorio donde todos están a flor de piel, no esperes que cuando todo vuelva a la «normalidad» te comprendan o respeten. Sólo tú estarás contigo siempre, así que haz lo que sientas. Si alguien te apoya después de todo, seguro que cuando sentiste la necesidad de romper con las normas sociales de un velatorio, también te comprendió y apoyó. QUE TUS DECISIONES SE GUIEN POR EL RESPETO Y LAS PERSONAS RESPETUOSAS.

 

  • Conviene que acudas y muestres apoyo por la persona. SÓLO SI TE IMPORTABA LA PERSONA FALLECIDA, O SÓLO SI TE IMPORTA LA PERSONA A LA QUE SE LE HA MUERTO EL FALLECIDO. Pero sólo si te encuentras en condiciones, si lo sientes y te ves con fuerzas para hacerlo. Sería imprudente hallarse mal en un momento determinado de tu vida, o saber que no puedes soportar el acudir, y aún así ir. Ante todo, protégete. Evidentemente nadie desea acudir en el fondo a estos sitios. Pero sabemos que nuestra alma nos empuja a hacerlo en determinados casos. Empatizamos, somos sensibles y sabemos que si estuviéramos en esa situación, también nos gustaría que nos apoyaran y respaldaran. A nadie le gusta ir a esos sitios, pero a todos les gusta sentirse respaldados. Discierne, observa cuándo es el momento de ir y cuando no.

 

  • Si lo que te mueve a acudir es POR EL QUÉ DIRÁN O POR CUMPLIR, lo mejor es que te quedes en tu casa y que no molestes. Si no eres capaz de irradiar amor y empatía, lo mejor es que te quedes en tu casa. Ni el fallecido ni sus familiares o personas verdaderamente implicadas por amor merecen que estés allí como un vacío robándoles tiempo y energía. Esas personas están destrozadas, cansadas, agotadas y no merecen aguantar a uno más que va a hacer conjunto de un rebaño que sólo va a hacer ruido. Encima de haber pasado lo que han pasado, encargarse del proceso y dedicar tiempo a cuidarse y gestionar sus emociones, no añadas más carga ni trabajo. No les obligues a pasar por el trago de tener que atenderte o saludarte cuando no tienen fuerzas para decir «NO». No merecen ver tu comportamiento irrespetuoso para luego ver cómo muestras la cara de un hipócrita que pretende hacer creer que de verdad le importa cuando no es así. SI VAS A UN EVENTO DE ESTE TIPO, es para implicarte y estar con el fallecido y sus familiares. Si no eres capaz de hacerlo así, entonces reserva el resto del año para montar barbacoas, quedar con la familia, resolver conflictos y tomar café. El tanatorio y el cementerio no son cafeterías. Has tenido 364 días para hacer todo eso.

No necesites esperar a que alguien se muera para arreglarlo. Si son los demás los que no han deseado solucionarlo el resto del año, tranquilo, no habrá repercusiones a un nivel espiritual para ti. Tu conciencia estará tranquila de que hiciste lo que pudiste.

  • LO MISMO HAS DE PENSAR CUANDO HAY MÁS FALLECIDOS Y FAMILIARES EN LA SALA. El tanatorio no está para hacer cola y comprar un pollo asado o unas bragas de elefante. Perdonad mi brutalidad en la expresión, pero soy humana, y reconozco que hay momentos en que me supera el punto hasta el que llega la ignorancia y la estupidez humanas. A veces siento que este es el único modo de que muchos despierten, o aunque no despierten, al menos ponga límites para que dejen de hacer daño. Me aterra pensar no sólo en las personas que hacen daño, sino en aquellas que no hacen nada cuando podrían moverse y evitar el daño. Hay personas que no necesitan sufrir para aprender, a eso se le llama EVOLUCIÓN. Otras necesitan sufrir una y otra vez para aprender, y aún así ni aprenden. A eso se le llama INVOLUCIÓN.

Démonos cuenta de que más que avanzar, estamos yendo para atrás. Aunque una parte del mundo evolucione, si las cosas no empiezan a cambiar por TODOS, la mayoría es tan densa, pesada y cargante que al final acaba por arrastrar a los que quieren actuar con RESPETO Y AMOR.

  • SI NO SE ES AVISADO ANTE LA NOTICIA DE LA MUERTE, ESPERAD ANTES DE JUZGAR.

 

EN ULTIMA INSTANCIA, HACED LO QUE SINTÁIS DE CORAZÓN Y DAOS TIEMPO PARA MEJORAR. A CADA SEGUNDO TENÉIS LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR EL CAMINO DEL ODIO, O EL CAMINO DEL AMOR. O ALTERNARLOS HASTA QUE LA MAYOR PARTE DE VUESTRO TIEMPO PREDOMINE UNO DE AMBOS.

CON TODAS SUS CONSECUENCIAS.

DEBEIS MANTENEROS FUERTES Y FIRMES PARA ACARREAR CON TODAS LAS CONSECUENCIAS DE CADA ACTO. EL SUFRIMIENTO NO SIEMPRE PODRÁ EVITARSE, AL MENOS SENTIOS EN PAZ CON VUESTRA ALMA.

 

sol-2

 

 

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Start typing and press Enter to search

error: Content is protected !!