Para mí el Tai Chi es como la Filosofía. La Filosofía es la madre de todas las ciencias.
Para mí el Chi Kung (movimientos en el sitio pero sin desplazamiento) y el Tai Chi (movimientos con desplazamiento del cuerpo), son un conjunto más estático o más dinámico de gestos y de movilización corporal, que recoge de forma armónica y fluida todos o casi todos los movimientos posibles que permiten las articulaciones. Y que así pues, dan lugar a todos los movimientos que hacemos, ya sea en las tareas rutinarias, como en TODAS las disciplinas de ejercicio físico.
Los movimientos que hacemos en Tai Chi representan las líneas de tensión y relajación que se generan a lo largo de las cadenas musculares cuando hacemos movimientos de apertura con brazos y piernas (abducción), y movimientos de recogimiento (aducción). Eso es, lo que explica la ACUPUNTURA. La acupuntura no es sólo una técnica, es algo más.
El Tai Chi simula movimientos y gestos que hacemos de forma cotidiana, recurriendo a la movilización simétrica para EVITAR DESCOMPENSACIONES Y CARGAS EN UN LADO MÁS QUE EN OTRO DEL CUERPO.
Del Tai Chi, a su vez, surge el entrenamiento de una movilización armoniosa en nuestros quehaceres cotidianos, sin contar además que es base por ello para la salud; y durante miles de años (por no decir más), cada escuela, cada practicante en su estilo ha dado lugar también a la base de movimientos de NUMEROSAS ARTES MARCIALES, DANZAS Y DIVERSAS FORMAS DE EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO.
Los movimientos, tanto de apertura como de recogimiento pueden realizarse hacia delante, hacia los laterales, y hacia atrás. En acupuntura, a esas líneas de tensión que se generan en cada uno de esos gestos hacia delante, lateralmente y hacia atrás, se les denomina CANALES O MERIDIANOS PRINCIPALES.
Como no somos robots, al menos no por el momento, imaginemos por ejemplo qué haríamos para coger un tarro de miel que está en un estante elevado por encima de nuestra cabeza. Uno no camina un paso al frente y otro más, luego gira el tronco, para después levantar el brazo hacia delante como si fuera una máquina. No nos movemos como los come cocos, sino que nuestro andar por el espacio físico y por la vida es más a través de movimientos fluidos y redondeados que a través de líneas rectas. Imitamos al Universo en sus desplazamientos circulares. Uno lo que hace es caminar, deslizarse caminando, esquivar una gota de aceite que haya podido caer al suelo y acercar el tronco hacia el estante elevando un poco el brazo hacia delante y ladeándolo; tal vez para poder tomar el bote que está arriba y a la derecha. A esa combinación de varios movimientos pertenecientes a los CANALES PRINCIPALES, se le llama CANALES O MERIDIANOS SECUNDARIOS.
Un canal no es algo estático, debemos comprenderlo como la línea de tensión que se genera a lo largo del cuerpo cuando este está ejerciendo un movimiento.
La acupuntura tanto en su práctica terapéutica con agujas o chinchetas especiales, como sin ellas (estimular los puntos con electricidad, palpadores, sonidos, colores, piedras, diapasones, cuencos tibetanos, Shonishin como técnica pediátrica sin agujas, a través del movimiento en Chi Kung y Tai Chi) siempre busca fortalecer el canal y la cadena muscular. Siempre busca enviar sangre allá donde hay desequilibrios en órganos, vísceras y cualquier otra parte del cuerpo por falta o déficit de ella (lo que nosotros llamamos TONIFICAR el VACÍO de sangre; o retirar sangre donde haya acumulación en exceso y desviarla hacia zonas donde falte (lo que llamamos DISPERSAR la PLENITUD) para EQUILIBRAR, QUE ES DE LO QUE SE TRATA.
Y ASÍ, SENTIRNOS MEJOR Y SIN DOLORES NI ENFERMEDADES, ESPECIALMENTE EN LA DIMENSIÓN FÍSICA DIRECTA, Y EMOCIONAL INDIRECTA ASOCIADA A CADA ÓRGANO O VÍSCERA.
La sutileza y fluidez, no exentas del entrenamiento de la fuerza, la firmeza y el equilibrio progresivos convierten al Tai Chi en una forma ideal de hacer ejercicio para cualquier persona. Ayuda a entrenar la propiocepción, la consciencia del movimiento del cuerpo a través de nuestros sensores nerviosos que están en todas partes de nuestro cuerpo. Ante el movimiento, hay una comunicación retroalimentativa y bidireccional continua entre la masa encefálica y nuestros órganos, vísceras y sistemas. El aparato locomotor no es menos, evidentemente. las señales ante cada estímulo se transmiten del cerebro, pasando por la médula espinal hacia el resto del cuerpo. Y del resto del cuerpo, pasando por la médula espinal hacia la masa encefálica.
RECORDATORIO: El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que recorren todo el cuerpo.
Esto permite ir ganando fuerza equilibrando la sangre repartiéndola de forma armónica por todo el cuerpo, pues los músculos que son trabajados en el movimiento van adquiriendo poco a poco mayor afluencia de sangre; lo que a su vez, su contracción fortalece por contigüidad la red de vasos sanguíneos y la capa muscular que conforman cada órgano y cada víscera.
La sangre es gestionada adecuadamente por órganos y vísceras y esto favorece tanto a PERSONAS SANAS COMO ENFERMAS, a la vez que el índice de lesiones es prácticamente nulo si se hace correctamente. Por correctamente incluyo el estilo de cada uno, sin hacer salvajadas por alguien que no sepa lo que hace, como generar excesiva tensión, o movimientos bruscos.
Eso sí, muchos que necesiten mayor nivel de actividad, puede que la lentitud y la relativa calma del Tai Chi los ponga nerviosos.
Gracias Juan Luis por enseñarme el poder del Tai Chi, y por transmitirme tu pasión y amor por él. Gracias por tu ayuda. Gracias por el vídeo, es precioso. Lo cuelgo más abajo.
Gracias Juan Luis por enseñarme a soltar, por recordarme cómo vaciar la taza. Por recordarme el valor de la lentitud y la calma.
EL TAI CHI NO SÓLO ES LA MOVILIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN FÍSICA,
SINO LA EXPRESIÓN DE LA DIMENSIÓN EMOCIONAL,
LA OBSERVACIÓN SERENA DE LA DIMENSIÓN MENTAL,
Y LA PROYECCIÓN DE NUESTRA DIMENSIÓN ENERGÉTICA.
En este video podemos ver un esquema que trata de simular el movimiento de la capa más sutil que tenemos, que es la energética cuando hacemos Tai Chi:
Os dejo unas canciones de algunos de mis compositores favoritos, que a mí personalmente me encantan para practicar TAI CHI:
- HANS ZIMMER: Canción de la película «Kung Fu Panda»
2. STAN BUSH: Canción de la película «Kickboxer»
3. ANA ALCAIDE: Canción de su álbum «Gotrasawala ensemble»
http://www.anaalcaide.com/shop/ana-alcaide-tales-of-pangea-gotrasawala-ensemble
4. BILL CONTI: Canción de la película «Karate Kid»
5. JAMES HORNER: Canción del remake de la película «Karate Kid»